Existen falsos profetas que afirman que la vitamina T se refiere a transformación, tecnología, talento y transparencia; sin embargo, todo ferviente mexicano sabe que se refiere a una lista que inicia por orden de abecedario (y de horario, por las mañanas) en los tamales. Más allá de que su asociación con males y pecados (ambos capitales) está profundamente estudiada desde la salud pública, sólo recientemente se han desarrollado las herramientas para analizarlas desde un punto de vista territorial y urbano para la Ciudad de México.
Según el geógrafo Baruch Sanginés, 95% de los chilangos tiene acceso a una taquería a un kilómetro de casa o menos. Se basó en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Pero las proporciones entre las distintas zonas de la ciudad son relativamente contrastantes. Medido a nivel de demarcación territorial mediante la información de la Oficina Virtual de Información Económica de la Ciudad de México (OVIE), donde hay más taquerías y torterías con relación a su población es la demarcación territorial de Cuauhtémoc (con una taquería o tortería por cada 326 habitantes), le siguen Venustiano Carranza (487) y Benito Juárez (564); la que tiene menos es Magdalena Contreras (una por cada 1,691 vecinos). En cuanto a antojitos, el primer lugar lo obtiene Venustiano Carranza (un negocio de antojitos por cada 487 habitantes) seguido de Cuauhtémoc (580) e Iztacalco (680); Álvaro Obregón ocupa el último (uno por cada 1,917).
Es sorprendente que, aunque una quesadilla se parezca tanto a un taco y un pambazo sea una torta, la lógica de cómo se distribuyen en el espacio los antojitos se diferencie de la de taquerías y torterías. Piensa dónde has visto más a unas y otras. En el caso de de las taquerías y torterías, existe una asociación entre que las zonas que atraen proporcionalmente más trabajadores también ofrecen más taquerías y torterías (una correlación lineal significativa con valor de 0.64, siendo el máximo posible 1.00). Destacan zonas de comercio al por mayor: En el Centro Histórico hay una taquería o tortería por cada 70 habitantes; en Tepito, una por cada 30. Taquerías y torterías se asocian también con centros de espectáculos y teatros (correlación de 0.74); al salir de ellos, de noche, podrá no haber transporte o policía, pero no falta un taquero. Curiosamente, la relación entre antojitos y zonas con muchos trabajadores es nula (0.07) y las altas oficinas ahuyentan a los antojitos. En Lomas de Chapultepec ¡hay sólo diez lugares de antojitos en 617 hectáreas!, frente a 27 de tacos y tortas. Asimismo, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, donde está Santa Fe, tienen el peor cociente entre población y antojitos. En contraste, la disponibilidad de antojitos coincide con la de estéticas (0.64) y tiendas de ropa (0.75), pero salvo que haya una abigarrada motivación psicológica, debe ser casualidad.
En el Defectuoso hay más de 9 mil puestos de antojitos y 10 mil taquerías y torterías. Si probaras uno al día, terminarías en 52 años. Concluyendo el comercial, come frutas y verduras.
Lo mejor de todo -> México es un referente culinario; visita a los campeones, como los antojitos de El Pambazo Loco en la Venustiano Carranza o los tacos Los Cocuyos (las 24 horas) en la Cuauhtémoc.
Lo más interesante -> los tacos son una invención reciente; eso que da paz al comensal y batalla a los sistemas de salud pudo inventarse en el siglo XVIII y se popularizó en las guerras civiles del XIX.
Incrementa tus probabilidades -> instituciones como Esgamex (cursos de cocina mexicana) o la biblioteca de Fundación Hérdez (6 mil tomos de gastronomía) te acercan al lado cultural de la comida.